EL GUERNICA: ARTE Y POLÍTICA




HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
PRÁCTICA 2: EL GUERNICA: ARTE Y POLÍTICA

El Guernica de Pablo Picasso es considerado uno de los cuadros más famosos e importantes del siglo XX, objeto de diversas interpretaciones desde que fuera mostrado al público en 1937.

Como es conocido el título de la obra alude  a un acontecimiento concreto de la guerra civil española: el bombardeo de Guernica por la legión Cóndor alemana en abril de 1937, un símbolo de la barbarie fascista donde masacraron sin necesidad a la población civil. El hecho tuvo tanta impopularidad y repercusión internacionalmente que la propaganda franquista no dudó en atribuir la matanza a los propios republicanos.

El 18 de julio de 1936 se inicia la guerra civil y ya para entonces Picasso se había movido por el terreno político participando en actos como la celebración del triunfo del Frente Popular en Francia. En este mismo año conoce a Dora Maar, una fotógrafa de origen yugoslavo-argentino, con la cual mantendrá una relación muy diferente a las anteriores, una mujer muy intelectual y la única con la que hablaba en español. Su relación va a coincidir con la Guerra Civil y con la Segunda Guerra Mundial.

El gobierno republicano desde el inicio de la guerra buscó el apoyo del artista español que tenía una gran repercusión internacionalmente, llegando incluso a nombrársele como director del Museo del Prado, aunque nunca llegó a ocupar el cargo. De forma que el gobierno republicano le encarga a Picasso un cuadro para el pabellón español en la exposición universal de París de 1937 y éste acepta. Debía ser un cuadro de grandes dimensiones y con un carácter propagandístico, para ello dedicó más de un mes, haciendo múltiples bocetos.

La masacre del pueblo de Guernica será la inspiración para realizar esta obra y es que este hecho histórico constituye una de las primeras masacres de civiles de la época contemporánea, tal agresión fue publicada de inmediato por toda la prensa del mundo a través de crónicas y fotografías, el periódico Times de Londres publicaba lo siguiente: "Guernica, la ciudad más antigua de los vascos y centro de sus tradiciones culturales, fue completamente destruida ayer por la tarde mediante una serie de incursiones aéreas de los insurrectos. El bombardeo de esta ciudad, indefensa y muy alejada del frente, requirió exactamente tres horas y cuarto, durante las cuales una poderosa flota de aviones consistente en tres modelos alemanes, bombarderos Junkers y Heinkel y cazas Heinkel, no cesó de descargar sobre la ciudad bombas de 500 kilos además de un número de proyectiles incendiarios de aluminio, de un kilo de peso, que se ha calculado en más de tres mil. Mientras tanto, las cazas volaban rasantes desde el centro de la población para ametrallar a aquellos elementos de la población civil que se refugiaban en los campos. Toda Guernica estuvo inmediatamente en llamas, excepto la histórica Casa de Juntas, con sus ricos archivos de la raza vasca, y donde solía reunirse el parlamento vasco".

Ante esto, la indignación de Picasso fue enorme. El 1 de mayo de 1937 París rechazó en su día del trabajo la tragedia de Guernica y se opuso vehementemente al fascismo. Picasso se inspira entonces y comienza a trabajar en el cuadro, realizando múltiples bocetos con un gran valor ya que muchos de ellos ayudan a clarificar elementos de la obra final.

El 11 de mayo empieza a trabajar sobre el soporte definitivo, una tela de enormes dimensiones, 349x776cm, colocada en un taller que Dora Maar había preparado para ello. Gracias a la fotografía de Dora se conoce todo el proceso de elaboración y de los cambios que fue introduciendo Picasso en la obra. El cuadro fue pintado en blanco y negro con una iconografía muy simple y símbolos muy propios del artista dando un sentido narrativo donde tenemos como resultado una obra global con sentido unitario. El Guernica es un alegato a la libertad del individuo, es la primera vez que involucra el arte con la política en defensa de esa libertad y en contra de la muerte, la destrucción y el sufrimiento.

En 1977 el embajador alemán en un acto en Guernica reconoció la autoría de los hechos y pidió perdón a través de una carta.

En 1981 se realiza el traslado a España, desde el MOMA, donde había quedado custodiado por orden de Picasso ante el estallido de la Segunda Guerra Mundial, en 1958 se renueva el préstamo del cuadro al MOMA hasta que se restablecieron las libertades democráticas en España, de esta forma llega el cuadro al Casón del Buen Retiro de Madrid. Todo ocurrió con una gran secretismo y con un despliegue de guardias civiles y policías impresionante.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario