HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO.
PRÁCTICA 1: ESCULTURAS EN EL RETIRO
A) ESTATUA DEL
DIABLO O DEL ÁNGEL CAÍDO
Se representa a la figura de Lucifer apoyado sobre un tronco
de madera con una postura contorsionada y sobre unas rocas, uno de sus pies.
Lucifer proviene del latín (lux-luz)
y (ferre-llevar), es decir,
"portador de luz". A partir del siglo VIII se identifica con la
leyenda de un ángel caído que se oponía a Dios y se transforma en el príncipe
del mal. San Jerónimo en la Vulgata
traduce un salmo del Antiguo Testamento de la siguiente manera: "¿Cómo
caíste del cielo, portador de la luz, tú que nacías por la mañana...?. La falta
de significado más las creencias en demonología desarrolló esta tradición sobre
el ángel caído.
Por tanto vemos a la figura caer del cielo con un gesto de
espanto y consternación mirando hacia el cielo convertido en Satanás con una
actitud de odio. Una composición donde domina la línea diagonal, el movimiento
y el sentimiento muy propios del movimiento romántico. Un cuidadoso tratamiento
anatómico con sus alas extendidas llevando por un lado su brazo izquierdo hacia
la cabeza y por otro el derecho lo tiene rodeado de serpientes al igual que sus piernas.
Según cuentan alrededor de ella se realizaban actos
esotéricos y era lugar de encuentro de sectas satánicas y akelarres. Fue una
figura muy controvertida en la época y recibió críticas e impedimentos por
parte de la iglesia y sectores de la sociedad que finalmente no lograron su
objetivo.
B) ESTATUA DE FRAY PEDRO PONCE DE LEÓN
Escultura de piedra caliza realizada por Manuel Iglesias
Recio finalizada en 1925 y erigida en 1926 por la Asociación de Sordomudos de
Madrid.
Manuel Iglesias Recio fue un escultor español que estudió en
la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y sigue en esta obra un estilo
clásico con una armonía de las líneas y perfiles. Sobre un pedestal cilíndrico de granito se
localiza el grupo escultórico formado por el fraile benedictino y uno de sus
alumnos. La actitud es la de enseñar al niño que viste siguiendo la moda del
siglo XVI. Destaca el tratamiento de las manos de ambos personajes y el gesto
de la boca en el niño aunque en general prevalece la frontalidad y el
naturalismo.
Destacar la gran obra de este monje en favor de los
sordomudos en el convento de San Salvador de Oña donde desarrolló el método
oral de enseñanza para estas personas.
C) ESCULTURA DEL GENERAL MARTÍNEZ CAMPOS
Escultura de bronce realizada por Mariano Benlliure en 1907.
La idea original de crear una estatua en memoria de este general fue de Pedro
Antonio Berenguer y José Ibáñez Marín, profesores de la Academia General
Militar.
Sobre un pedestal se alza una roca de piedra caliza que
sostiene la estatua ecuestre del general
en posición de avance sobre el caballo para así tener un amplio campo de visión
hacia el frente. El caballo gira la cabeza hacia la derecha con actitud de cansancio.
La vestimenta del general es la propia utilizada en campañas y se envuelve en
un capote abrochado al cuello cubriendo su cabeza con el ros.
Como se puede observar es una composición realista donde
prevalece la actitud humana del personaje, un soldado que contempla su
horizonte indicándole la cercanía o lejanía frente al enemigo con una postura
elegante pero con rudeza.
Martínez Campos fue un militar español que participó en
numerosas campañas en África, México y Cuba y luego durante la I República.
BIBLIOGRAFÍA
Socorro
Salvador, M.: La escultura monumental en
Madrid: calles, plazas y jardines públicos (1875-1936). Madrid, 1990.
http://etimologias.dechile.net/?lucifer
http://www.viendomadrid.com/2010/01/monumento-del-angel-caido.html#axzz2ig4L4R3d
http://ec.aciprensa.com/wiki/Pedro_Ponce_de_Le%C3%B3n#.UmmhHjabtMs
No hay comentarios:
Publicar un comentario